Mostrando entradas con la etiqueta Curso Repostería Oscar Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curso Repostería Oscar Martínez. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2018

Tarta de Crema & Manzanas









Un clásico en casa siempre ha sido esta tarta de manzana, con masa quebrada u hojaldre, es un valor seguro la combinación de crema & manzana. Hacía mucho que no la hacía y en el blog está una versión diferente y con una de mis recetas con fotos perdidas, esta sin duda es la receta perfecta y mejorada.

Ingredientes 
Molde de 27 cm.
Para la Pasta Brisa:
300 gr. de harina de repostería
150 gr. de mantequilla  a temperatura ambiente
75 gr. de azúcar glass
1 huevo
Crema Pastelera: 
500 gr. de leche
125 gr. de azúcar
2 yemas de huevo
40 gr. de fécula de maíz (maicena)
Aromatizantes: cáscara limón, naranja y canela
Cobertura:
2/3 manzanas golden preferiblemente
Mermelada de albaricoque (en mi caso uso una que es solo fruta, sin azúcar: rapsodia de frutas Albaricoque)
Un poco de azúcar moreno (o panela que es mi caso), azúcar blanquilla

Empezamos con pasta brisa.  Pondremos la mantequilla en pomada.  Montamos la mantequilla con el azúcar y el huevo.  Incorporamos la  harina tamizada y mezclamos hasta tener una masa homogénea. Es una pasta blandita.  Reposamos 30 minutos en la nevera. 

Durante este tiempo preparamos el molde y la crema pastelera.


Prepara un molde desmoldable para tarta bajito. Forra la parte inferior con papel de hornear y los bordes con mantequilla.  

Prepara la crema pasteleraLos aromatizantes pueden ser: canela en rama, vainilla (en vaina, líquido o azúcar avainillado), cáscara de naranja (le hemos de quitar toda la parte blanca), cáscara de limón (le quitamos toda la parte blanca).

La preparación es muy fácil: pesa todos los ingredientes.  Reservamos medio vaso de leche.
Hervimos el resto de la leche con los aromatizantes elegidos: mis favoritos son limón, naranja, canela en rama.  Mezclamos bien el azúcar, las yemas, la fécula y  el medio vaso de leche en un bol. 

Una vez hervida la leche, la incorporamos cuando ya hemos retirado los aromatizantes fuera del fuego a la mezcla anterior sin dejar de remover: Ponemos la crema a fuego medio removiendo constantemente y a hervir hasta que espesa.  Retiramos del fuego y lista para nuestra tarta.

Corta la manzana en finas láminas. Pondrás unas gotas de limón para que no se oxide, decorarán tu tarta y darán sabor. 

Precalienta el horno a 190 º. 

Es el momento de montar la tarta.  Saca de la nevera nuestra masa. Entre dos hojas de papel de hornear aplanamos y damos forma redondeada.  Te aconsejo que lo modeles con las manos y finalmente con rodillo, el calor ayudará a que se ablande la masa que ha estado en nevera. Pondremos sobre el molde preparado y forramos todo el molde.  Puedes hacer algún dibujo en los bordes, o si te sobra masa con un corta pastas aprovechar para hacer algún adorno a tu tarta.

Sobre la masa cubrimos con un papel de hornear y sobre le papel un peso que puede ser arroz, macarrones, la legumbre que tengas por casa y cocemos a 180 unos 10  minutos.  

Una vez ha pasado ese tiempo sacamos del horno y repartimos nuestra crema pastelera sobre la masa como ves en la foto:


Sobre la crema pondremos la manzana laminada y espolvorea con azúcar, en mi caso moreno y blanco.  Me quedaron pequeños trozos de masa así que sobre la manzana en forma de corazón han ido.










Nuestra tarta vuelve al horno estará hasta que está bien doradita por todo.  Yo lo he puesto con ventilador para que se dore por todo, aproximadamente 40  minutos hasta que la manzana toma color dorado y la masa toma color dorado.

Saca del horno y todavía caliente reparte de forma generosa y con cuidado la rapsodia de frutas de albaricoque o mermelada, a tu gusto.  Dejas enfriar y lista para comer. 


Esta tarta participó de una gran comida en casa de Espe & Pedro como cocinero, acompañada por un Gin Tonic sienta fenomenal. 


Otras recetas de Tartas de Manzana en el Blog:

Tarta Rápida de Hojaldre & Manzana:
Hojaldre de Manzana
Tarta de Manzana
Tarta de Pera y Queso con cacahuetes (puedes hacerla con manzana, espectacular)

jueves, 21 de noviembre de 2013

Tarta de Limón y Merengue: Receta de Oscar Martínez


Esta tarta tiene muchas versiones, cremas diferentes, masas, merengues... mi favorita sin dudarlo es esta.  La crema de limón no lleva leche por lo que para los intolerantes a la lactosa es una receta perfecta, y yo me se de una buena amiga que esta sí puede comerla, pero cómo está en Buenos Aires de viaje esta se la ha perdido¡

La receta es de Oscar Martínez,  la comparto con un pequeño cambio: su receta es con merengue cocido: que la receta la tienes AQUI. las cantidades para esta receta son 150 gr. azúcar, 100 gr. de claras y unas gotas de limón. A mi me gusta más el italiano así que os pongo la receta con esta variación.

Ingredientes:
Molde de 27 cm.
Para la Pasta Brisa:
300 gr. de harina de repostería
150 gr. de mantequilla
75 gr. de azúcar glass
1 huevo
Para la crema de limón:
200 gr. de huevos (unos 4)
250 gr. de azúcar
180 gr. de zumo de limón recién exprimido (yo le pongo 160)
La ralladura de dos limones
200 gr. de mantequilla, temperatura ambiente (sacar media hora antes de la nevera)
Para el Merengue Italiano:
250 gr. de claras (unas 6/7)
450 gr. de azúcar 
Unas gotas de limón
(os he dicho que me gusta con mucho merengue?)
Opcional:
150 gr. de chocolate fondant blanco o negro para pintar la masa

Empezamos con pasta brisa.  Pondremos la mantequilla en pomada.  Montamos la mantequilla con el azúcar y el huevo.  Incorporamos la  harina tamizada y mezclamos hasta tener una masa homogénea. Es una pasta blandita.  Reposamos 30 minutos en la nevera.

Prepara un molde para tarta bajito, cómo el de la foto que verás más abajo, debe ser desmoldable.  Forra la parte inferior con papel de hornear y los bordes con mantequilla.  Entre dos hojas de papel de hornear aplanamos y damos forma redonda a nuestra masa.  Pondremos sobre el molde preparado y forramos todo el molde.  Puedes hacer algún dibujo en los bordes, en mi caso soy algo torpona y es un punto a mejorar.

Sobre la masa cubrimos con un papel de hornear y sobre le papel un peso que puede ser arroz, macarrones, la legumbre que tengas por casa y cocemos a 180 unos 15 a 20 minutos.  La masa se debe ver hecha. Dejamos enfriar.

Seguimos con la crema de limón:  corta la mantequilla a dados.  Mezcla en un cazo huevos, azúcar, ralladura y el zumo de limón (en mi caso lo he pasado por colador). Calentamos a fuego suave sin dejar de remover hasta que empieza a cuajar.  Retiramos del fuego y dejamos enfriar al baño maría con agua fría (en este punto a 55º C en la receta de Oscar, en mi caso a ojo... tibio tirando a caliente..), añadimos la mantequilla y mezclamos con unas varillas.  Tenemos nuestra crema lista.

Un truco que nos enseñó Oscar en clase es pintar de chocolate la pasta brisa si luego ponemos una crema, la tarta puede estar más días con una masa perfecta, y la crema no reblandece la pasta.  Una vez fría mi masa se ha pintado de chocolate blanco.


Sobre la pasta brisa pintada de chocolate (ojo debe haber estado en la nevera un rato antes de poner la crema por encima), repartimos nuestra crema de limón.


Nos queda el merengue, ojo las claras deben ser frescas sin nada de yema y estar a temperatura ambiente.  Pondremos las claras en el bol de la batidora. Reservamos.

Aparte, en una cacerola el agua y 350 gr. de azúcar,  el agua debe evaporarse en gran parte. Se pone el fuego fuerte hasta que el azúcar se funda formándose un almíbar, lo bajamos y dejamos que se vaya haciendo el almíbar.

Esperamos a montar las claras hasta que el almíbar empeza a espesar. Batimos las claras hasta que estén bien firmes, cuando están firmes incorpora 100 gr. de azúcar poco a poco. Mientras las claras se están batiendo, el almíbar continúa su cocción hasta punto de bolita. En almíbar está burbujeante, en definitiva sigue de color blanco (traslúcido) pero está espeso, y cuando lo levantas con una cuchara en la punta se queda un poco adherido y luego cae.

Cuando el almíbar llega a su punto se retira del fuego y se vuelca en forma de hilo sobre los bordes de la batidora donde se están batiendo las claras para asegurarnos que el almíbar llegue hasta el fondo del bol y a través del batido se disperse por toda la preparación .

Una vez que se termina de incorporar, se continúa batiendo hasta que la preparación está bien firme y a temperatura ambiente, a mi me gusta siempre añadir unas gotas de limón.  Por consejo de mi querida Rosilet entre 5 y 10 minutos.  El bol va perdiendo temperatura.  Puedes repartidlo con cuchara y hacer picos, o como en mi caso manga pastelera.

Sin gratinar hubiera estado perfecto, pero que querido dar un toque en el horno en la parte de arriba únicamente para gratinar y me pasé un pelín.  Apenas lo notaron, ya que cayó entera en el cumpleaños de una de mis parejas más queridas y favoritas.


Tengo unos nuevos tesoros para las fotos de mis postres:  plato de la Vajilla de Santa Clara Modelo Nova y los cubiertos de la firma Dalia,  Mirabel  (ambos los encuentras en La Tienda de la Mesa) a punto he estado de dar el corte y llevar la tarta "testeada". Pero como sabía que me criticarían.. y mucho¡¡¡ me he conformado en hacer las fotos para guardarme bien cerquita esta receta y volver a guardar estos tesoros para disfrutarlos con otro postre y/o plato.

lunes, 1 de octubre de 2012

Embotis Matas: Bocaditos de Hojaldre, Sobrasada y Miel


Hace apenas una semana y media disfrutamos un grupo de bloggers mallorquines de una visita a una empresa de embutidos familiarEmbotis Artesanals Matas. 

Un punto de encuentro en el mismo centro de la Isla: Inca, para luego todos continuar  hacia María de la Salut, que no es Manhattan, cómo nos repitió varias veces Joan para ser la frase de la noche, pero si su casa.  La bienvenida fue espectacular:

 


Joan, unos de los tres hermanos nos guió por por las distintas dependencias del centro, explicándonos con todo lujo de detalles cómo elaboran sus productos. En una de las dependencias, que hace las veces de comedor, guardan parte de la historia de la familia, utensilios con los que han trabajado, fotografías familiares, piezas de hace varias décadas,  todo entorno a la preparación de los embutidos.

Su secreto: son embutidos innovadores por su elaboración ancentral, que marcan diferencias y tienen la firmeza de un sabor rústico pero refinado.  En la elaboración de sus productos intentan que la proporción de materia grasa sea más baja que otros embutidos, no utilizan ingredientes artificiales en el proceso, y tampoco sangre en sus botifarrones.  Todos sus ingredientes son naturales.

El secadero actual mantiene las condiciones mediambientales de humedad y temperatura de antaño, pero con cámaras que les ayudan a controlar el punto de cada uno de los embutidos.  Su producto estrella es una sobrasasada cubierta con pimienta negra dulce y picante.


Tambien encontrarás sobrasadas, pasta fina y crema de sobrasada. Botifarra, camaiot y botifarrones, Loncheados de sobrasada, botifarra y botifarrón. Pansobra.

Una vez concluida la visita pasamos a degustar estos pequeños tesoros de lo que nos habían hablado: sobrasadas de varios tipos, botifarrons, camaiot, vino, queso, y un pan de masa madre,  hecho por el panadero del pueblo, al que tras contar varias anécdotas nuestros anfitriones nos quedamos con las ganas de conocer.



Embutidos, cena, acogida, presentación, compañía, temperatura , entorno.  Una noche perfecta.  

Tres hermanos, hijos de una mujer emprendedora,  siguen un negocio familiar, han modernizado una parte de la empresa pero continúan con el espíritu de un producto de gran calidad, cuidando todos los pequeños detalles, adaptándose al mercado en los formatos, gustos, e innovando para poder seguir creciendo.

Estoy segura que se os ocurrirán millones de maneras de probar estos embutidos, yo os dejo con una que hice este verano y triunfó en casa.

Merienda de verano, parque, familia y peques.  Esta combinación trajo estos rápidos y ricos bocados a ser horneados para luego disfrutarlos.  Muy parecidos los hicimos en clase con Oscar Martínez, así que he recuperado la idea y me puse manos a la obra. 

Ingredientes
Para unos 21 bocaditos
1 lámina rectangular de hojaldre
150 gr. aprox. de sobrasada
30 gr. aprox. de miel
Un huevo
Opcional: sésamo para espolvorear por encima

Cortamos nuestra lámina rectangular de hojaldre en tres partes.

Cada parte irá rellena de sobrasada en la parte central haciendo una línea, y sobre ella un chorrito de miel. 


Pinta con huevo uno de los extremos de la masa de hojaldre, lo puedes ver en la foto.  Y luego cerramos.  Hacemos pequeños cortes que luego quedarán de decoración.

Congelamos cada tira de hojaldre mínimo una hora  Necesitamos que se deje cortar bien y nos quedarán más bonitos nuestros bocados. 

Precalienta el horno a 200 º.  Prepara una bandeja de horno con papel de hornear.

Sacamos transcurrido el tiempo las tiras de hojaldre y cortamos en el tamaño que desees, recomendado: dos dedos.  Pintamos con huevo la parte de arriba, no tenía sésamo pero si tienes en casa espolvorea por encima.  Hornear unos 15 minutos 

Una vez listos dejamos enfriar y listos para comer, fáciles, rápidos de hornear y riquísimos.


GRACIAS familia Carbonell Matas,
ha sido un placer conoceros y que nos acogierais con tanto cariño en vuestra empresa, que es vuestra casa.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Tiramisú de Té Matcha


En clase con Oscar Martinez lo hicimos en copas pequeñas.  Con gran sentido común, está bien rico pero la copa que usé era muy grande y han ido cayendo a "mitades" ya que una copa entera en casa ha sido mucho.  Con las cantidades que os pongo salen cuatro copas, pero creo que puedes dejar hasta la mitad y perfectamente tener de 6 a 8 postres.

Ingredientes:
2 huevos talla L
1 cuchadadita de Té Matcha
250 gr. de queso mascarpone
70 gr. de azúcar
1 hoja de gelatina
30 gr. de leche
Bizcocho de soletillas (es el que usamos en clase), en mi caso he usado los duritos alargados.
Cacao en polvo para decorar
Café (en mi caso dos tazas cargaditas)
Licor que te guste en casa solo tenía coñac así que es el que he usado.

Para su preparación pesa y pon todos los ingredientes en la mesa para ir rápido.  Prepara vasitos o copas donde los vayas a distribuir. Haz una cafetera con café bien cargadito o si tienes máquina de cápsulas haz mínimo dos cafés solos (yo he usado tres).

Ponemos en agua fría nuestra hoja de gelatina.

Monta las yemas en un cazo al baño maría con la mitad del azúcar y añade el te. 

Montamos las claras, cuando están casi listas incorpora el azúcar.

Calienta la leche, cuando está bien caliente escurrimos nuestra hoja de gelatina y mezclamos con la leche la gelatina hasta que se deshace.  La incorporamos a la mezcla de yemas y azúcar.

En un bol mezclamos el queso mascarpone con nuestra crema de yemas.  Mezclamos todo bien.  Incorporamos las claras montadas con el azúcar con cuidado para que no se baje demasiado.

En las copas colocamos los bizcochos cortados haciendo coincidir el diámetro.  En mi caso he pasado rápidamente los bizcochos por un plato hondo en el que he puesto el café.  Me gusta mucho el café así que he sido generosa.  Ponemos una capa de nuestra crema.  Repetimos con bizcocho & café, ponemos otra de crema y volvemos a tapar con una tercera capa de bizcocho y por último una de crema.  

Debe estar en nevera mínimo 12 horas.  Espolvorear con cacao en polvo antes de servir, y en mi caso con un poquito de te matcha o verde para darle color.

Si vives en Mallorca y cerca de Pollensa, por poco que tengas oportunidad puedes disfrutar de un Taller de Tapas que imparte OscarPuedes ver más información en este cartel:

sábado, 12 de mayo de 2012

Tarta de Limón & Merengue


Esta tarta en casa es la segunda vez que la hago, increíble verdad?  Es la tarta preferida de mi brother y el siempre es el encargado de hacerla.   Una comida de amigos en un domingo soleado ha sido la excusa perfecta para estrenar receta  y salir de mi cocina. 

Ingredientes para un molde de 27 cm.
En este orden iremos haciendo:

Pasta Brisa: 300 gr. de harina de repostería, 150 gr. de mantequilla, 75 gr. de azúcar glass y 1 huevo
Crema de limón, a mi me gusta suave,  200 gr. de zumo de limón, 600 gr. leche, 100 gr. mantequilla, 240 gr. azúcar, 6 yemas de huevo talla L, 45 gr. de fécula de maiz.
Chocolate: unos 100 gr. en mi caso 70 %
Merengue Italiano: 4 claras, 360 gr. de azúcar, unos 200 gr. de agua (ha de cubrir el azúcar)

Preparamos la pasta brisa En un bol ponemos haciendo un volcán la harina tamizada, en el centro la mantequilla en pomada, el azúcar y el huevo.

Puedes con las manos y haciendo movimiento hacia dentro amasar todo el conjunto hasta obtener una masa homogénea.  En mi caso he usado la batidora con la pala de amasar.  Nos queda una masa que al final necesita ayuda con las manos blanda y que no se ha de pegar ni a las paredes del recipiente ni a nuestras manos.  En mi caso usé un huevo grande por lo que tuve que ponerle un poco más de harina.  Envuelve en papel film y refrigeramos en la nevera media hora.

Una vez pasada la media hora la estiramos y aplanamos con ayuda de un rodillo haciendo forma redonda o de nuestro molde,   Distribuimos en nuestro molde que previamente habremos preparado forrando con papel de hornear o con mantequilla y harina.    Puedes cortar con cuchillo la parte superior y con las manos dar un poco de forma a la masa.  Meter en nevera 10 minutos más con el molde.

Encendemos el horno para que esté precalentado a 180 º. Introducimos nuestra base de masa brisa y sobre la masa un papel de hornear, garbanzos, pasta o algún peso para que no suba la masa.  Horneamos hasta que que está hecha, unos 20 minutos.

Dejamos enfriar nuestra mas y continuamos.

Prepara la crema de limón:  Calentamos en un cazo el zumo de limón con el azúcar y la mantequilla. En un bol mezclamos los huevos, la fécula de maíz y la leche. Cuando rompe a hervir el zumo con el azúcar y la mantequilla añadimos la mezcla de los huevos, la fécula y la leche. Espesar a fuego lento.  Apagar y dejar enfriar antes de repartirlo  como relleno en nuestra tarta. Tápala con papel film para que no haga pelicula.

Nuestra base se habrá enfriado, es el momento de pintarla con el chocolate.  Deshacemos con cuidado el chocolate en el microondas o al baño maria.  Desmolda la tarta, en mi caso salió para una tarta y tres minis.  Pinta con chocolate la parte interior de la tarta y dejar enfriar.  Este truco me encantaaaaaaa. Consigues que la masa no se humedezca y esté crujiente. 



Una vez frío y duro nuestro chocolate es el momento de repartir la crema de limón sobre la base.


Prepara el merenguePuntos importantes: las claras deben ser frescas sin nada de yema, estar a temperatura ambiente.  Ponemos las claras en el bol de la batidora. Aparte, en una cacerola ponemos el agua y 300 gr. de azúcar, el agua debe evaporarse en gran parte. Se pone el fuego fuerte hasta que el azúcar se funda formándose un almíbar.

Mientras batimos las claras hasta que estén bien firmes, cuando están firmes incorpora 50 gr. de azúcar poco a poco. Mientras las claras se están batiendo, el almíbar continúa su cocción hasta punto de bolita. En almíbar está burbujeante, en definitiva sigue de color blanco (traslúcido) pero está espeso, y cuando lo levantas con una cuchara en la punta se queda un poco adherido y luego cae.

Cuando el almíbar logró su punto se retira del fuego y en forma simultánea se vuelca en forma de hilo sobre los bordes de la batidora donde se están batiendo las claras para asegurarnos que el almíbar llegue hasta el fondo del bol y a través del batido se disperse por toda la preparación .

Una vez que se termina de incorporar, se continúa batiendo hasta que la preparación está bien firme y a temperatura ambiente.  Si lo deseas puedes ponerle unas gotas de limón para dar un ligero sabor y quedar más blanco, en mi caso no ha hecho falta.


Tenía prisa así que recién montada con ayuda de una manga pastelera decoré mi tarta & tartitas.  Por último puse el horno la parte de arriba a tope y doré un poco, ja, ja incluso demasiado.. mi merengue y es que no me quedaba gas en la pistola para decorar, siempre me falta algo en la cocina¡¡¡


Una tarta bien rica, la combinación es espectacular ¡¡
Dejarla en nevera un par de horas antes de desplazarla o disfrutarla.

lunes, 7 de mayo de 2012

Pastel de Pollo y Calabaza al Cabrales


Este pastel reinó durante el mes de marzo en varios eventos familiares & amigos.  Con la variación de la masa (en clase Oscar usó hojaldre) que he hecho una pasta brisa, el relleno y receta es de mi profe Oscar Martínez.

Te aconsejo que primero preparares todos los ingredientes: pesar y dejarlo listo para hacer nuestra receta.


Ingredientes para la pasta brisa:
Cubre una base de 27 cm. de diámetro
250 gr. de harina
125 gr. de mantequilla
1 yema de huevo
Semillas de sésamo en la masa (opcional)
una pizca de sal


La preparación empezará con la pasta: en un bol ponemos la harina, la mantequilla con la yema y la sal.  En mi caso lleva unas semillas de sesamo la masa.  Mezclamos todo bien.  Formamos una bola con la masa, tapamos con film y dejamos reposar en la nevera 30 minutos.

Prepara un molde desmontable con papel de hornear en la base y en los lados con mantequilla y harina.  Estiramos nuestra masa brisa con un rodillo y repartimos de forma uniforme sobre nuestro molde.  Sobre la masa (que dará forma a nuestra tarta) ponemos un papel de hornear y sobre ella un peso: por ejemplo macarrones. Horneamos en horno precalentado a 180º unos 15 minutos.  Nuestra masa debe estar hecha.

Mientras se está refrigerando nuestra masa y luego la horneamos preparamos nuestro relleno:

Ingredientes relleno:
Para nuestra base de 27 cm. de diámetro
2 traseros de pollo deshuesados
5 huevos
150 gr. de calabaza en pequeños dados
1 cebolla mediana cortada en pequeños trozos
Dos dientes de ajos pequeños picados
Orégano
Aceite de oliva
Bechamel: 60 gr. mantequilla, 60 gr. de harina, medio litro de leche
100 gr. de queso cabrales
sal y pimienta.

Corta la carne a dados y salpimentar.  En una sartén amplia sofreímos los ajos picados, añadimos la cebolla picada fina hasta que toma color dorado y luego incorporar el pollo.  Sofreír todo bien.  La calabaza la tendremos preparada cortada en pequeños dados y añadimos al sofrito.  Espolvoreamos con orégano picado y rectificamos de sal.  Reservamos.

Preparamos la bechamel.  Sofreímos la harina junto con la mantequilla.  Incorpora la leche fría y hervir.  Debes mezclar bien y tener cuidado que no queden grumos. Mezclamos la bechamel tibia con los cinco huevos y batimos todo bien.  Dejamos entibiar un poco y la incorporamos mezclando a nuestro pollo con calabaza.  Revisa de nuevo sal y pimienta a gusto.

Tendremos nuestra masa preparada, preferiblemente hecha y volcamos el relleno  dentro de nuestra base.  Reparte el queso cabrales a tu gusto en pequeños trozos sobre nuestro pastel.  Horneamos a 180º unos 40 minutos.  Sabes que está listo si mueves el molde y no "baila" el relleno.

Tibio o frío un pastel que sorprende y gusta  a todos¡¡¡, bueno, excepto a los que no le gusta el queso cabrales.

lunes, 26 de marzo de 2012

Gató de Avellana y Algarrobas


Oscar Martinez me descubrió este sorprendente bizcocho en el curso.  Una receta original con la que sorprenderás a todo el mundo y con un sabor muy mallorquín. El gató mallorquín no es un bizcocho en sí, no lleva harina pero si se caracteriza por llevar almendra, normalmente los mallorquines lo acompañamos de un helado de almendra-.  Este gató de avellanas tiene la misma textura pero un sabor especial. 

Para aquellos que no la habéis probado la harina de algarroba usada con moderación en los bizcochos o masas le dan un sabor muy particular que nos recuerda al cacao.  Para saber si os gusta tendréis que probarlo.  Es probable que solo encontréis la harina en establecimientos especializados, en mi caso en una herboristería.

Ingredientes
Para un bizcocho en molde de 26 cm.
250 gr. de harina de avellana (avellana molida)
80 gr. de avellanas troceadas en distintos tamaños
8 huevos
160 gr. de azúcar
Ralladura de limón (en mi caso no le he puesto)
Canela en polvo (opcional, en mi caso media cucharadita)
80 gr. de miel
40 gr. de harina de algarroba

Enciende el horno a 180 º para que esté precalentado.  Prepara un molde con mantequilla y espolvoreado con harina y reservamos.

Separa las yemas de las claras de huevo y monta las claras a punto de nieve (ainsss no lo puedo evitar, con mi Kitchen Aid lo pongo todo junto y subeeeeee  que gustoooo), reserva las claras para el final.   La yemas con el azúcar la batimos hasta que triplique el tamaño, incorpora la miel y sigue batiendo.  Nuestra masa debe tener mucho aire, batiremos todo muy bien y  es necesario varios minutos.  Una vez tenemos las yemas junto con la miel y el ázucar bien montado, incorporamos los ingredientes secos.  Integra todo bien.  

Incorpora nuestra masa a las claras montadas a punto de nieve.  Debes hacerlo con cuidado, ha de bajar lo menos posible.  En clase lo hicimos con las manos, dejando caer la masa entre los dedos.  Os reconozco que en casa con paciencia y mucho cuidado con una cuchara también hace el mismo efecto.  

Reparte la masa en el molde que tenemos preparado y horneamos en mi caso a 180º durante unos 40 minutos.

Desmoldamos el gató cuando está todavía templado.  Espolvorea con azúcar glass y cuando esté frío listo para comer.  Solo o acompañado del helado que más te guste.. riquísimo¡


jueves, 22 de marzo de 2012

Tarta de Crema de Queso y Yogur


Hoy traigo otra receta de mi profesor Oscar Martínez.  No os voy a contar lo maravillosa y rica que está, tenéis que hacerla y probarla.  

Os recomiendo hacerla con una día antelación a disfrutarla ya que es una tarta bien fácil, no requiere más que un poco de horno la base pero debemos dejarla reposar.

Ingredientes para la base
de una tarta de unos 26 cm. de diámetro:
200 gr. de galletas tipo maría
100 gr. de mantequilla
50 gr. de miel
100 gr. de cacahuetes picados de forma desigual, en mi caso con cuchillo cortados

Ingredientes para la mousse de queso y yogur:
250 gr. de nata
25 gr. de leche en polvo
250 gr. de crema de queso, tipo philadelfia
150 gr. de azúcar
2 yogures preferiblemente griegos, total 250 gr.
5 hojas de gelatina neutra (la receta pone 4,5)
50 gr. de leche

Ingredientes para la gelatina
200 gr. de mermelada de fresa o de frutos rojos como ha sido mi caso
10 gr. de licor o agua
2 hojas de gelatina

Iniciamos nuestra tarta preparando la base.  Molemos las galletas y picamos los cacahuetes.  Fundimos la miel y la mantequilla en el microondas unos segundos.  Mezclamos todo bien.  Preparamos un molde que sea desmoldable y la base la forramos con papel de hornear, será mucho más fácil luego desmoldar.  Forramos nuestra base con la masa de galleta y horneamos en el horno precalentado a º70º unos 15 minutos.

Una vez listo sacamos, dejamos enfriar y reposar. Mientras tanto continuamos con la mousse.

En un bol semimontamos la nata, cuando casi está montada incorpora la leche en polvo y la mitad del azúcar.  
Ponemos en remojo las hojas de gelatina.
En un cazo ponemos la leche y el  resto del azúcar hasta que se disuelve el azúcar.  Retiramos del fuego una vez listo e incorporamos las hojas de gelatina escurridas.  
Mezclamos el yogur, queso la leche con el azúcar y gelatina incorporada.
Incorporamos suavemente y en varias veces a nuestra nata semimontada con la leche en polvo y el azúcar. Mezclamos todo muy bien y con mucho cuidado, debe quedar todo integrado.
Distribuimos nuestra mousse en el molde de forma uniforme y dejamos reposar ocho horas en la nevera. Como siempre lo hice por la tarde, fue a la nevera casi de noche.

Por la mañana me puse con la gelatina.  Ponemos en remojo nuestras dos hojas de gelatina.  En un cazo ponemos la mermelada junto con el agua o el licor hasta que está caliente.  Incorporamos las hojas de gelatina previamente escurridas y mezclamos.  Dejamos enfriar cinco minutos nuestra gelatina.  Distribuimos sobre nuestra mousse que ya está cuajada y dejamos reposar en la nevera bien fría mínimo 4 horas.

Desmoldamos para servir y así de bonita quedó.


La tarta del curso salió bien bonita,decorada con unos palitos de canela y unas frutas rojas.   Podréis ver esta y el resto de las recetas pinchando AQUI.

sábado, 3 de marzo de 2012

Tarta de Zanahoria


Esta tarta va a ser repetida varias veces este mes, tengo muchas excusas para disfrutar haciéndola.  Lo que más me ha gustado es la cobertura, tienes que prepararla un día antes, pero te permite ponerla en manga pastelera y decorar con boquilla cómo quieras tu tarta.  

Esta maravilla de receta es de Oscar Martínez., sin duda una de las mejores tartas de zanahorias que he probado.  Con este bizcocho he aprendido cómo se puede cortar una masa de bizcocho, y luego "recuperarla" que en este caso se ponía el bol sobre un cazo al baño maría.  

Ingredientes 
Para una tarta con dos bases de 21 cm. aprox.


Para el bizcocho:
100 gr. de nueces partidas y tostadas ligeramente en el horno
350 gr. de zanahorias ralladas
250 gr. de harina integral
4 huevos grandes
200 gr. de azúcar moreno
2 cucharadas generosas de miel
250 gr. de mantequilla
12 gr. de levadura en polvo
El zumo de dos naranjas medianas
La ralladura de una de las naranjas
Una pizca de sal
En mi caso una cucharadita de canela y otra de jengibre en polvo.


Para la crema:
250 gr. de crema de queso
90 gr. de azúcar glasé
50 gr. de mantequilla
300 ml. de nata semimontada (Oscar pone 200)
20 gr. de leche en polvo
3 hojas de gelatina (Oscar puso dos)
Una cucharadita de vainilla líquida (en clase usamos media vaina de vainilla las semillas)
Ralladura de naranja.

Con las manos corta las nueces toscamente.  En una bandeja del horno forrada con papel para hornear tostamos unos cinco minutos ligeramente las nueces, no deben llegar a dorarse.

Deja el horno encendido precalentado a 190º.

Prepara la zanahoria: pela y ralla.  Reservamos.

Mezcla en un bol la mantequilla a temperatura ambiente, ralladura, canela, jengibre y el azúcar.  Añade los huevos batidos y mezclamos todo bien.  Parecerá raro, pero es cierto, en clase se cortó, y en casa también.  Tenemos preparado un cazo en el fuego con agua y ponemos nuestro bol dentro.  Con una varilla batimos y "recuperamos" nuestra masa.  Es un truco excelente.    Una vez (si se te ha cortado) has recuperado tu masa incorpora las nueces, el zumo y la zanahoria.  Mezclamos todo bien.

Añadimos la harina tamizada junto con la levadura, vamos mezclando.  Si se volviera a cortar volvemos a poner nuestro bol en el cazo que tendremos con agua caliente al baño maría y batimos hasta que nos queda la textura de una crema.

En mi caso distribuí la masa en dos moldes bajitos iguales, pero puedes hacer un único bizcocho y partir cuando esté frio en dos.  Horneamos nuestro bizcocho en el horno precalentado a 180º unos 25 minutos.  Sacamos, dejamos enfriar y está listo para preparar nuestra tarta.

Mientras se enfría nuestro bizcocho continúa con la crema.  En un bol con agua ponemos nuestras hojas de gelatina a hidratar.  Me gusta más con tres para poder ponerla en manga pastelera pero con dos también te queda una crema bien rica.

En un bol mezclamos la mantequilla en pomada, la vainilla y el queso.  Batimos hasta tener una crema casi montada.  Incorpora el azúcar glass, mezclar.  Semi montar 200 gr. de  nata con la leche en polvo, icnorporar con cuidado para que nuestra crema siga semimontada.  

Calentar los 100 gr. de nata restante y cuando está hidratada la gelatina quitar exceso de agua y deshacer en la nata caliente.  Mezclar la gelatina deshecha en la nata con el resto de nuestra crema, hazlo cuando está un poco tibia, con cuidado para que no baje del todo.  Tapa con papel flilm y dejamos reposar mínimo cuatro horas en nevera (ideal toda la noche las ocho horas que recomienda Oscar).  

Una vez lista la crema distribuye una capa entre dos capas de bizcochos (puedes cortar por la mitad o como en mi caso he horneado dos directamente).  Cubre con el resto el resto de nuestro bizcocho.  Los laterales están cubiertos con cuadraditos de avellanas. Como me ha sobrado la he puesto en manga pastelera y me ha dejado dibujar un poco sobre ella.  

Una tarta de las que no nos fallan, espectacular.  Puedes decorarla con lo que más te guste.  En clase Oscar la decoró con frutos del bosque, también preciosa.   



domingo, 19 de febrero de 2012

Quieres una trufa de chocolate blanco y frambuesa?


Estas trufas de chocolate blanco y frambuesa son de mis clases con Oscar Martínez.  Irresistibles, puedes congelarlas una vez hechas y poco a poco ir saliendo de vuestro congelador para hacer las delicias de vuestros invitados o vuestra.


Que os parece mi guapo modelo
Perdón, que os parece el modelo de Tengo un Horno y Sé cómo Usarlo

Esta mañana me he colado en una sesión formativa para disfrutar de algo que nos gusta a todos los bloggers: un buen desayuno, buena compañía, conversación de fotos & comida. Una compañía de auténtico lujo junto con Germán y   Sara.  Nuestros anfitriones: Manu y Fran que de guapo que es hasta sus manos son las más bonitas¡. 

Ingredientes:
(para unas 50 trufas, dependerá siempre del tamaño que las hagas...)
100 gr. de frambuesas 
250 gr. de chocolate blanco
50 gr. de mantequilla
15 ml. de licor de kirch (no tenía y le he puesto coñac)
50 gr. de almendra o avellanas tostadas (en mi caso avellanas molidas y tostadas)
50 gr. de cacao en polvo

Su preparación es muy sencilla, solo requiere un poco de antelación ya que necesitará frío.  

Corta y tritura las frambuesas, le ponemos el licor y usamos un colador para dejar un jugo sin pepitas.

Ponemos un cazo al baño maría y ahí deshacemos el chocolate blanco y la mantequilla. Una vez deshecho incorporamos la frambuesa y con ayuda de una cuchara o espátula mezclamos.  Añadimos el fruto seco que hayamos elegido, lo ideal es triturado en diferentes texturas, en mi caso tenía avellana tostada molida, y es lo que he usado.  Enfriamos mínimo 4 horas en la nevera, en mi caso toda la noche.

Por la mañana he sacado la base de las trufas de la nevera y con ayuda de una cuchara he ido cogiendo porciones, con las manos das forma redondeada y pasamos por el cacao en polvo.  Necesitarán nevera para estar con cierta consistencia.  Te aconsejo que las congeles y las saces 15 minutos antes de tomar, espectaculares¡



Para que veáis lo que me falta por aprender... os dejo con la foto que tenía preparada para estas trufas:


Si es el que el bocado no está limpio, me salen brillos... ja, ja tengo que reclutar a un equipo para ayudarme a sacar mejores fotos, y también  revisar mi vista a ver si veo mejor los detalles ¡ Sarahhhh también te he echado de menos¡

Graciasss Macu por dejarme "robar" tus fotos de forma consentida, hacen todavía más ricas las trufas.  Ja, ja no seas muy dura con la última foto que la he puesto para que veas lo que me voy "dejando", pero vuelvo a cargar pilas y tener más en cuenta los pequeños detalles.