Mostrando entradas con la etiqueta Merengue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Merengue. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de enero de 2020
Tarta de Queso con Merengue y Limón
Es una tarta impresionante, una tarta de queso con limón, una base de galleta con coco y frutos secos, para ser cubierta con una capa generosa de merengue. Te recomiendo hacerla el día anterior la base y el relleno para luego cubrir con merengue unas horas antes de disfrutarla.
La receta inspiradora es la Tarta de Queso con Merengue y Lima del libro Dulce de Yotam Ottolengui y Helen Goh, con varias modificaciones: no tenía limas y han sido sustituidas por limones y, el merengue como tenía que ser una tarta transportada decidí poner italiano que siempre me queda más firme y evito sorpresas.
Ingredientes
Para tarta de 20 cm. diámetro aprox.
Para la base:
60 gr. de nueces de brasil
140 gr. de galletas, en mi caso de soja con naranja de avena (original integrales)
20 gr. de coco deshidratado
70 gr. de mantequilla sin sal, fundida
Para el relleno:
280 gr. de queso para untar
410 gr. de leche condensada
120 gr. de yemas de huevo (6 yemas de huevos grandes)
200 gr. de zumo de limón recién exprimido (receta original lima)
Ralladura de un limón
Para el merengue:
120 gr. de claras de huevo
200 gr. de azúcar
100 gr. de agua
Precalienta el horno a 170º. Prepara el molde que utilizaras. Tritura la galleta, las nueces y mezcla todos los ingredientes de la base. Reparte en el molde que tienes preparado dejando una capa uniforme. Mientras preparas el relleno ponla en la nevera.
Prepara el relleno. En un bol pondremos el queso para untar, añade yemas de huevo y leche condensada. Mezcla hasta que tenga un aspecto homogéneo e incorpora la ralladura de limón y el zumo. Integra todo bien.
Reparte el relleno sobre tu base que sacarás de la nevera:
Hornea unos 30 minutos, hasta que la crema de queso se haya cuajado. Deja que se enfríe, cubre con papel film e irá a nevera mínimo 4 horas. En mi caso toda la noche.
Para hacer el merengue italiano puedes ver cómo se hace aquí: http://www.lospostresdeteresa.com/2009/08/merengue-italiano.html
Ponemos en una manga pastelera el merengue y cubrimos nuestra tarta que previamente hemos desmoldado y puesto en un plato bonito. Damos con soplete de cocina un toque de calor y tarta lista¡
PD: la receta original sobre la crema hace una cobertura opcional de 15 gr. de chips de coco, 25 gr. de nueces de brasil en láminas finas y 20 gr. de azúcar moreno con media cucharadita de zumo de lima. Se hace tostando el coco con las nueces tres minutos y removiendo de vez en cuando. Incorpora el azúcar y el zumo dejando en fuego un minuto para integrarlo todo bien. Reparte la mezcla sobre un papel de hornear hasta que enfríe y reparte sobre la base bien fría.
sábado, 31 de marzo de 2018
Tarta Bomba {Chocolate, Dulce de Leche y Merengue}
Una conversación trajo esta tarta: ".... mi prima hacia una tarta, con base de chocolate, dulce de leche y merengue...", y cómo soy ansia viva me quedó ahí grabada y hasta que no encontré el momento para hacerla no paré.
Tarta apta solo para los amantes del chocolate negro y apasionados por el dulce Es sencillamente una bomba para esos días de lluvia de invierno que te quedas en casa y quieras compartir un momentazo dulce.
Ingredientes
Para un molde de unos 22 cm. de diámetro
Brownie de chocolate y nueces:
200 gr. de chocolate, en mi caso 70 % postres en mi caso Valor
100 gr. de nueces partidas con las manos en pequeños trozos
1 cucharada de chocolate en polvo, sin azúcar, en mi caso Valor
2 cucharadas de harina de trigo
100 gr. de azúcar blanco
66 gr. de azúcar moreno
166 gr. de mantequilla
3 huevos enteros y 2 yemas
Unas gotas de vainilla líquida
Pizca de sal
Capa de Dulce de leche: medio bote, o según te guste, mejor si es repostero
Merengue italiano
3 claras de huevo
250 gr. de azúcar
120 gr. de agua
Empezamos preparando el brownie que no puede ser más fácil y has de tener en cuenta dos puntos importantes:
- Mezclar con una espátula, tenedor o batidor manual e integra ingredientes, no batir.
- Nunca debes superar los 25/30 minutos a 180 º en el horno, hay que sacarlo con un punto húmedo
En un bol apto microondas pondremos la mantequilla y el chocolate hasta derretirlo. Reservamos. Mezcla en un bol amplio los huevos, azúcar, vainilla y cucharada de cacao en polvo. Integra el chocolate y mantequilla derretidos. Una vez está integrado la harina y por último las nueces.
Prepara un molde forrando la base con papel de hornear y repartimos nuestra masa sobre el. Horneamos unos 25 minutos en horno precalentado a 180 º. Es preferible que esté un poco húmedo cuando sacamos del horno. Dejamos enfriar.
Una vez frío desmoldamos y ponemos en plato bonito. Puedes poner una capa generosa de dulce de leche que cubra todo el brownie.
Vamos a por merengue. En un cazo pondremos 200 gr. de azúcar y 120 gr. de agua. Ponemos en el fuego y calentamos entre 15 y 20 minutos hasta que sale un jarabe que si metes la cuchara cae de forma pesada y muy importante es de color blanco, no ha de tomar nunca el color de caramelo. Mientras el cazo va calentándose a los 10 minutos aprox. suelo montar las claras que cuando ya casi están montadas les pongo los 50 gr. de azúcar restante. Con la batidora en marcha pongo de forma gradual el jarabe de azúcar y bato unos cinco minutos hasta que se va quedando tibio el vaso de la batidora. La receta del merengue italiano la tienes aquí.
Puedes poner el merengue con ayuda de una manga pastelera y una boquilla o con cucharadas haciendo montañita. Decorar por encima con chocolate o con dulce de leche en hilos... nosotros no pudimos esperar.
lunes, 24 de marzo de 2014
Copas de Mousse de Leche Merengada
La Leche Merengada (leche aromatizada con limón y canela) siempre me transportan al buen tiempo, sol y calor. Galletas Coral alegró mi semana haciéndome llegar una caja con tesoros: Galletas de Nata, Coco, Bizcocho King y chiquitillos.
La mitad de la caja no llegó a casa, mis compañeros en la oficina, y parte de mis sobrinos, fueron secuestrando paquetes de galletas para disfrutarlos. En casa abrí varias bolsas para probarlas, puedo confirmar que son puro vicio. Mis favoritas: las de nata y los chiquitillos.
Para 6/7 copas
Galletas o bizcochos en mi caso Chiquitillos de Galletas Coral
360 gr. de nata montada
3 claras de huevo montadas a punto de nieve
3 hojas de gelatina
225 gr. de leche condensada
120 gr. de leche
Canela en Rama
Cáscara de limón sin la parte blanca (medio limón) y una cucharadita de ralladura de limón
Canela en polvo para decorar
Pesa y prepara todos los ingredientes. Hidrata las hojas de gelatina, monta la nata, monta el merengue.
En un cazo pondremos la leche junto con media rama de canela en rama y cáscara de limón sin la parte blanca. Cuando rompe a hervir retiramos los aromatizantes, cuela la leche para que no quede ningún resto e incorpora las hojas de gelatina a la que quitas el exceso de agua con las manos. Mezcla bien, si es necesario da un poco más e calor hasta que las hojas están integradas en la leche. Incorpora la leche condensada y ralladura de limón y dejas enfriar 10 minutos.
Podemos integrarlo todo con cuidado: nata montada, merengue, y la mezcla de leche aromatizada, gelatina, ralladura de limón y leche condensada. Con ayuda de unas varillas mezclar intentando que no baje el volumen de nuestra mousse.
En unas copas he repartido algunas galletas, rellena con la mousse y decora con canela espolvoreada.
Un postre fresquito, que nos acerca el verano y el buen tiempo. Tras la sesión de fotos del domingo no me pude resistir y me comí una enterita como merienda.
domingo, 2 de febrero de 2014
Mil Hojas de Crema de Mascarpone & Merengue
Miércoles, una semana apretada de trabajo...
Que llevas a una cena con un cocinero que es Koldo , Estrella Michelín. y unos compañeros de mesa que son todos peazo de artistas en la cocina?
La respuesta es algo fácil.
Fácil es, pero la lié. Finalmente quise hacer una crema inglesa para acompañarlos. El resultado merece la pena. Feliz con mis postres individuales, llegué a la cena.
Compartir cena en el Espacio Canalla de Koldo Royo, en la compañía de Koldo, Joana, Cristina, María, Caty, Margalida, Manu y Gaby, garantizan unas horas de risas, buena comida y mejor compañía.
Compartir una afición que es la cocina, aprender, y sobre todo disfrutar de todos los sentidos, hace que el pasado miércoles sea uno de esos días y momentos para volver a repetir. Gracias Koldo por compartir tu cocina y mesa Canalla¡
Ingredientes para unos 12 Pastelitos
Con diámetro unos 3/4 cm. del cortador elegido
Tiempo: una hora y media, fácil pero laborioso
Para el hojaldre
2 láminas de hojaldre, confieso, lo he compradoAzúcar
Precalienta el horno a 190º y dos bandejas con papel de hornear.
Corta con tu cortador favorito el hojaldre. En mi caso círculos. Pasa por un plato de azúcar el círculo de hojaldre y comprueba que queda pegado en ambas partes para tener un hojaldre dulce y caramelizado una vez horneado. Reparte en la bandeja preparada y espolvorea un poco más de azucar en la parte superior Pondremos otra hoja de papel de hornear sobre ellos y encima otra bandeja que cubra todos los hojaldres y que haga de peso para que no "crezcan". Se hornean unos 10 minutos a 15 hasta que toman color y huele a caramelo. Sacamos y dejamos enfriar.
El hojaldre que sobre no lo tires, guarda haciendo una bola en la nevera, te servirá de base para tartaletas o tartas que puedas hacer a lo largo de la semana.
Para la crema de queso:
(confieso: yo hice el doble de estas cantidades.... )
250 gr. de nata para montar 35,1 % materia grasa
125 gr. de queso mascarpone, importane a temperatura ambiente
35 gr. de azúcar glass
Media cucharada (unos 8 gr.) de leche en polvo
En un bol ponemos la nata la montamos hasta que le falta un poquito para estar lista. Incorpora el azúcar, la leche en polvo (actúa de estabilizante y da firmeza) y el queso, acaba de batir y de montar. Queda una crema firme ideal para los rellenos. En mi caso me gusta poco dulce, prueba y en caso de querer una crema más dulce incorpora un poco más de azúcar.
Para el merengue:
Ver receta en el blog del Merengue Italiano AQUI
3 claras de huevo
250 gr de azúcar
Unos 120 gr. de agua
Unas gotas de limón
Puntos importantes: las claras deben ser frescas sin nada de yema, estar a temperatura ambiente.
Ponemos las claras en el de la batidora. Aparte, en una cacerola, el agua y 180 gr. de azúcar, Se pone el fuego fuerte hasta que el azúcar se funda formándose un almíbar.
Mientras batimos las claras hasta que estén bien firmes, cuando están firmes incorpora 70 gr. de azúcar poco a poco. Mientras las claras se están batiendo, el almíbar continúa su cocción hasta punto de bolita. En almíbar está burbujeante, en definitiva sigue de color blanco (traslúcido) pero está espeso, y cuando lo levantas con una cuchara en la punta se queda un poco adherido y luego cae.
Cuando el almíbar logró su punto se retira del fuego y en forma simultánea se vuelca en forma de hilo sobre los bordes de la batidora donde se están batiendo las claras para asegurarnos que el almíbar llegue hasta el fondo del bol y a través del batido se disperse por toda la preparación .
Una vez que se termina de incorporar, es el momento de incorporar las gotas e limón, se continúa batiendo hasta que la preparación está bien firme y a temperatura ambiente.
Crema Inglesa para acompañar
(o natillas, lo que prefieras)
1/2 litro de leche, mejor entera
125 gr. de azúcar
4 yemas de huevo
6 gr. de fécula de maiz (maicena)
Aromatizantes: 1 vaina de vainilla (partes por la mitad y extraes las semillas de su interior), cáscara sin la parte blanca de una naranja y un trozo de cáscara de limón sin la parte blanca.
Prepara un cazo y pondrás 300 gr de leche. En un bol reserva los otros 200 gr. que integraremos con las yemas, fécula de maíz y el azúcar.
En el cazo con los 300 gr. de leche pondremos los aromatizantes elegidos y pondremos a hervir. Cuando rompe a hervir apagamos, retiramos la cáscara e integraremos con el resto de ingredientes sin parar de mover con una varilla.
Ponemos la crema a fuego medio removiendo constantemente sin que llegue a hervir. Retirar del fuego, cambiar a otro recipiente que te ayude a servir y enfriar. Me gusta taparlo con papel film para que no se haga la capita que siempre se hace sobre ella que no me gusta nada¡
Podemos montar nuestro postre:
Capa de hojaldre
En una manga pastelera he puesto la crema de queso y capa de crema de queso
Capa de hojaldre
En una manga pastelera he puesto el merengue, capa de merengue
Capa de hojaldre
Para decorar espolvorear con azúcar glass, un punto de crema de queso y sobre el una frambuesa, hojas de menta.. a elección
Me encanta esta foto de grupo, se nota que lo pasamos genial¡
Entrante de quesos hecho por Koldo, una sorpresa que nos trajo Gaby con unos bocados espectaculares. Las espinagadas individuales de Manu que quitan el sentido, tartaletas saladas de Margalida, un pan de tomate de mi Caty que ya me ha enviado la receta porque es perfecto.
El postre llegó de manos Cristina con un pastel de zanahoria y avellanas espectacular que espero en breve probar en casa, delicadas galletas con rosas de María para el café y por mis Mil Hojas o Pastelitos individuales de Merengue y Crema de Mascarpone-
Espectaculares sobre Vajilla de La Tienda de la Mesa. En casa dejé tres y volaron¡
jueves, 21 de noviembre de 2013
Tarta de Limón y Merengue: Receta de Oscar Martínez
Esta tarta tiene muchas versiones, cremas diferentes, masas, merengues... mi favorita sin dudarlo es esta. La crema de limón no lleva leche por lo que para los intolerantes a la lactosa es una receta perfecta, y yo me se de una buena amiga que esta sí puede comerla, pero cómo está en Buenos Aires de viaje esta se la ha perdido¡
La receta es de Oscar Martínez, la comparto con un pequeño cambio: su receta es con merengue cocido: que la receta la tienes AQUI. las cantidades para esta receta son 150 gr. azúcar, 100 gr. de claras y unas gotas de limón. A mi me gusta más el italiano así que os pongo la receta con esta variación.
Ingredientes:
Molde de 27 cm.
Para la Pasta Brisa:
300 gr. de harina de repostería
150 gr. de mantequilla
75 gr. de azúcar glass
1 huevo
Para la crema de limón:
200 gr. de huevos (unos 4)
250 gr. de azúcar
180 gr. de zumo de limón recién exprimido (yo le pongo 160)
La ralladura de dos limones
200 gr. de mantequilla, temperatura ambiente (sacar media hora antes de la nevera)
Para el Merengue Italiano:
250 gr. de claras (unas 6/7)
450 gr. de azúcar
Unas gotas de limón
(os he dicho que me gusta con mucho merengue?)
Opcional:
150 gr. de chocolate fondant blanco o negro para pintar la masa
Empezamos con pasta brisa. Pondremos la mantequilla en pomada. Montamos la mantequilla con el azúcar y el huevo. Incorporamos la harina tamizada y mezclamos hasta tener una masa homogénea. Es una pasta blandita. Reposamos 30 minutos en la nevera.
Prepara un molde para tarta bajito, cómo el de la foto que verás más abajo, debe ser desmoldable. Forra la parte inferior con papel de hornear y los bordes con mantequilla. Entre dos hojas de papel de hornear aplanamos y damos forma redonda a nuestra masa. Pondremos sobre el molde preparado y forramos todo el molde. Puedes hacer algún dibujo en los bordes, en mi caso soy algo torpona y es un punto a mejorar.
Sobre la masa cubrimos con un papel de hornear y sobre le papel un peso que puede ser arroz, macarrones, la legumbre que tengas por casa y cocemos a 180 unos 15 a 20 minutos. La masa se debe ver hecha. Dejamos enfriar.
Seguimos con la crema de limón: corta la mantequilla a dados. Mezcla en un cazo huevos, azúcar, ralladura y el zumo de limón (en mi caso lo he pasado por colador). Calentamos a fuego suave sin dejar de remover hasta que empieza a cuajar. Retiramos del fuego y dejamos enfriar al baño maría con agua fría (en este punto a 55º C en la receta de Oscar, en mi caso a ojo... tibio tirando a caliente..), añadimos la mantequilla y mezclamos con unas varillas. Tenemos nuestra crema lista.
Un truco que nos enseñó Oscar en clase es pintar de chocolate la pasta brisa si luego ponemos una crema, la tarta puede estar más días con una masa perfecta, y la crema no reblandece la pasta. Una vez fría mi masa se ha pintado de chocolate blanco.
Sobre la pasta brisa pintada de chocolate (ojo debe haber estado en la nevera un rato antes de poner la crema por encima), repartimos nuestra crema de limón.
Nos queda el merengue, ojo las claras deben ser frescas sin nada de yema y estar a temperatura ambiente. Pondremos las claras en el bol de la batidora. Reservamos.
Aparte, en una cacerola el agua y 350 gr. de azúcar, el agua debe evaporarse en gran parte. Se pone el fuego fuerte hasta que el azúcar se funda formándose un almíbar, lo bajamos y dejamos que se vaya haciendo el almíbar.
Esperamos a montar las claras hasta que el almíbar empeza a espesar. Batimos las claras hasta que estén bien firmes, cuando están firmes incorpora 100 gr. de azúcar poco a poco. Mientras las claras se están batiendo, el almíbar continúa su cocción hasta punto de bolita. En almíbar está burbujeante, en definitiva sigue de color blanco (traslúcido) pero está espeso, y cuando lo levantas con una cuchara en la punta se queda un poco adherido y luego cae.
Esperamos a montar las claras hasta que el almíbar empeza a espesar. Batimos las claras hasta que estén bien firmes, cuando están firmes incorpora 100 gr. de azúcar poco a poco. Mientras las claras se están batiendo, el almíbar continúa su cocción hasta punto de bolita. En almíbar está burbujeante, en definitiva sigue de color blanco (traslúcido) pero está espeso, y cuando lo levantas con una cuchara en la punta se queda un poco adherido y luego cae.
Cuando el almíbar llega a su punto se retira del fuego y se vuelca en forma de hilo sobre los bordes de la batidora donde se están batiendo las claras para asegurarnos que el almíbar llegue hasta el fondo del bol y a través del batido se disperse por toda la preparación .
Una vez que se termina de incorporar, se continúa batiendo hasta que la preparación está bien firme y a temperatura ambiente, a mi me gusta siempre añadir unas gotas de limón. Por consejo de mi querida Rosilet entre 5 y 10 minutos. El bol va perdiendo temperatura. Puedes repartidlo con cuchara y hacer picos, o como en mi caso manga pastelera.
Sin gratinar hubiera estado perfecto, pero que querido dar un toque en el horno en la parte de arriba únicamente para gratinar y me pasé un pelín. Apenas lo notaron, ya que cayó entera en el cumpleaños de una de mis parejas más queridas y favoritas.
Tengo unos nuevos tesoros para las fotos de mis postres: plato de la Vajilla de Santa Clara Modelo Nova y los cubiertos de la firma Dalia, Mirabel (ambos los encuentras en La Tienda de la Mesa) a punto he estado de dar el corte y llevar la tarta "testeada". Pero como sabía que me criticarían.. y mucho¡¡¡ me he conformado en hacer las fotos para guardarme bien cerquita esta receta y volver a guardar estos tesoros para disfrutarlos con otro postre y/o plato.
martes, 25 de diciembre de 2012
Galletas de Chocolate con Avellanas
Estas navidades en casa han ido a ritmo de hornear galletas, hacer turrón de chocolate, tronco de navidad y sonando de fondo Michael Bublé para darme un tono navideño.
Hilmar, Mis Recetas Favoritas publicaba hace apenas unos días unas galletas de avellana que me conquistaron en cuando las vi. Esta nochebuena, combinadas con chocolate formaron parte de nuestra sobremesa y hoy en la comida navideña. No solo son bonitas, están riquísimas y muy fáciles de hacer. Con ellas deseo que hayáis pasado un Feliz Día de Navidad y espero que sigáis disfrutando de estos días de fiesta.
Ingredientes
Para aproximadamente 24 galletas
80 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
50 gr. de azúcar
Una pizca de sal
Un poco de canela molida (1/8 de cucharita)
1 yema de huevo
100 gr. de harina luedante (bizcochona o si no tienes de trigo + levadura media cucharadita)
20 gr. de cacao en polvo sin azúcar
70 gr. de avellanas molidas, en mi caso tostadas
Para la cobertura: 1 clara de huevo montada a punto de nieve, 60 gr. de azúcar, 50 gr. de avellanas molidas
Para decorar: avellanas o almendras en cuadraditos.
* puedes sustituir la avellana por almendra u otro fruto seco que te guste, también puedes quitar el chocolate y poner la misma cantidad de harina. Si es este caso Hilmar pone también ralladura de limón.
Su preparación es sencilla. En un bol amplio ponemos la harina tamizada, azúcar, sal, avellanas, canela, cacao y mezclamos bien. En el centro pondremos la mantequilla a temperatura ambiente (debe estar blandita si es necesario poner unos segundos en el microondas), la yema de huevo. Mezclamos todo bien, no hace falta mezclar demasiado, hasta que se integra todo. Queda una masa suave y blanda.
En mi caso he dado forma de cilindro con el grosor que deseaba para mis galletas y he puesto papel film para envolverlo. En el paso a paso de Hilmar lo puedes ver muy bien. Ponemos nuestro cilindro de masa de galletas en el congelador mínimo media hora, o puedes llevar a la nevera dos horas. Debe quedar un poco dura nuestra masa para que se deje cortar bien.
Pasado ese tiempo precalienta el horno a 180º. Prepara dos bandejas con papel de hornear.
Prepara la cobertura: montamos la clara de huevo a punto de nieve, agregamos poco a poco el azúcar y seguimos batiendo. Hacemos un merengue que incorporamos por último las avellanas molidas y mezclamos con cuidado para que se baje lo menos posible. Ponemos nuestro merengue de avellanas en una manga pastelera con boquilla redonda y lista para decorar.
Cortamos nuestro cilindro de masa de galletas en círculos de grosor de medio centímetro o cómo nos gusten de altas. Vamos dejando nuestras galletas guardando una pequeña distancia en las bandejas preparadas con papel. Con ayuda de la manga pastelera decoramos con merengue y sobre el merengue puedes poner unos cubitos de avellana. Debe quedar un pequeño espacio entre la cobertura y la galleta para que quede bonita y no supere la superficie de la galleta Horneamos en horno precalentado a 180º unos 15 minutos.
Sacamos del horno y dejamos enfriar uno o dos minutos sobre la bandeja para luego dejarlas sobre rejilla y que estén listas para disfrutar.
Deseo que hayáis pasado una gran Nochebuena y hoy un Feliz Día de Navidad
FELICES FIESTAS ¡¡¡
jueves, 1 de noviembre de 2012
Tarta Halloween: Limón y Merengue
Uno de Noviembre es un día que siempre me trae a la mente a mi abuela Maria, junto con mis tías, hermanas y primas nos juntábamos para ir arreglar la tumba de mi abuelo. Juegos, risas, confidencias, algún shissssss, unas tortas de mi tia Araceli, algún pestiño y meriendas. Forman parte de mi infancia, y es que mi familia tiene raíces andaluzas y ellas sentían ese día de esta manera. Las tumbas tenían que estar bien bonitas, y con flores renovadas. Ahora nos disfrazamos, preparamos fiestas para grandes y pequeños. No nos juntamos para esta ocasión todos, pero para mi, este día siempre tengo presente el recuerdo de esas tardes y de mi abuela.
Ayer me despertó uno de mis sobrinos con una historia increíble: un lagarto (que al final es una parte de una salamandra o similar), que ha encontrado muerto ha formado parte de la familia en Halloween. Lo encontró por la calle, le prepararon un cajita de cerillas para que descansara, y lo está paseando durante todo el día. Toda preocupada le he preguntado si el largarto le hablaba.... la respuesta ha sido categórica, tita Tereeeeee está muertoooo, como quieres que hable?, Cuando le he preguntado que hacía la respuesta: nada, está muerto. Cuando le he preguntado si olía se ha echado a reír y no he sabido más de el. me he ido a trabajar muerta de la risa pensando que las cosas más pequeñas siempre son las más divertidas y que mis sobrinos han dormido con el cadáver de una salamandra o los restos de a saber qué en una caja de cerillas guardado en un cajón de su cuarto.
Manu publicaba hace poco en Cocinando con CatMan una Lemon Phantom Cake hace apenas unos día. Sus tartas me encanta todassssss, tengo que decir que el me reconcilió con las tartas fondant porque las borda, cómo todo lo que sale de su cocina. Una fantástica tarta de merengue y limón, decorada para Halloween que tuve la suerte de probar y disfrutar. Me quedé con la idea, y en una semana he hecho ya tres tartas muy similares.
Si es queeeee no me podía resistir¡¡¡
Tres recetas básicas: un bizcocho que te guste, en mi caso Bizcocho Corriente, una crema pastelera de limón, almíbar para mojar el bizcocho, y un buen merengue italiano.
Las cantidades y recetas son para una tarta grande de 27 cm. de diámetro el bizcocho.
Ingredientes del bizcocho:
7 huevos
175 gr. azúcar
175 gr. de harina tamizada.
Su preparación es sencilla: enciende el horno para que esté caliente a 180 º. Monta los huevos con el azúcar hasta que cuatriplican el tamaño y tenemos casi una espuma blanquecina. Este punto es el más importante.
Agregar en forma de lluvia la harina tamizada hasta conseguir una masa homogénea. Puedes hacerlo con la batidora o si lo haces manual importante batir y mezclar de abajo hacia arriba para dar aire al bizcocho.
Distribuimos la masa en un molde previamente forrado con mantequilla y harina espolvoreada o como en mi caso uno de papel.
Cocer al horno moderado a 180º entre 30 y 35 minutos minutos aprox. Sacamos, desmoldamos y enfriamos sobre rejilla.
Ingredientes crema pastelera limón:
150 ml. de zumo de limón (unos 3 limones)
100 gr. de mantequilla
200 gr. de azúcar.
6 yemas de huevo (los míos talla L)
45 gr. de fécula de maíz
550 ml. de leche
Calentamos en un cazo el zumo de limón con el azúcar y la mantequilla. En un bol mezclamos los huevos, la fécula de maíz y la leche. Cuando rompe a hervir el zumo con el azúcar y la mantequilla añadimos la mezcla de los huevos, la fécula y la leche. Espesar a fuego lento. Apagar y dejar enfriar antes de repartirlo como relleno en nuestra tarta. Si la dejas enfriar tapa con papel film para evitar que haga esa desagradable película gruesa que hacen las cremas.
Ingredientes para el merengue italiano:
7 claras de huevo tamaño L
600 gr. de azúcar225 gr. de agua (cubre el azúcar y un pelín más)
En mi caso me gusta poner un poco de zumo de limón, una cucharada
Puntos importantes: las claras deben ser frescas sin nada de yema, estar a temperatura ambiente.
Puntos importantes: las claras deben ser frescas sin nada de yema, estar a temperatura ambiente.
En un cazo ponemos 500 gr. de azúcar, el agua a fuego bajo y dejamos que a ese fuego el azúcar forme un almíbar de hebra fuerte. Cómo sabes cuando está listo? si metes una cuchara y dejas caer el contenido baja pesadamente y deja una hebra. En almíbar está burbujeante, en definitiva sigue de color blanco (traslúcido) pero está espeso, y cuando lo levantas con una cuchara en la punta se queda un poco adherido y luego cae.
Mientras batimos las claras hasta que estén bien firmes, cuando están firmes incorpora el resto del azúcar poco a poco, al final las gotas de limón.
Mientras batimos las claras hasta que estén bien firmes, cuando están firmes incorpora el resto del azúcar poco a poco, al final las gotas de limón.
Cuando el almíbar logró su punto se retira del fuego y en forma simultánea se vuelca en forma de hilo sobre los bordes de la batidora donde se están batiendo las claras (no dejar de batir), para asegurarnos que el almíbar llegue hasta el fondo del bol y a través del batido se disperse por toda la preparación .
Una vez que se termina de incorporar, se continúa batiendo hasta que la preparación está bien firme y a temperatura ambiente, en mi caso unos 7 minutos.
Almíbar:
En un cazo pon los aromatizantes que te gusten en mi caso cáscara de naranja y limón sin la parte blanca, una rama de canela, un par de cucharadas de azúcar generosas y un vaso de agua. Dejamos hervir, apagamos, ponemos (opcional) un chorrito de licor (coñac en mi caso), y dejamos enfriar. Siempre me sobra, por lo que lo dejo en la nevera para usar varias veces.
Todo preparado para montar la tarta. Mi orden es: hacer el bizcocho, mientras se hornea el almíbar y la crema pastelera. Una vez listo y fuera del horno el bizcocho enfría hago el merengue.
Ponemos el bizcocho sobre un plato bonito. Divide el bizcocho en tres partes. En la primera parte mojamos con el almíbar con ayuda de un pincel y distribuimos crema pastelera. Tapamos, repetimos acción de mojar el bizcocho y crema pastelera. Tapamos con la última capa de bizcocho y repetimos mojar con pincel y almíbar la última capa. Ayúdate de un aro de cocina para que no sobresalga la crema por los lados.
En una manga pastelera con boquilla grande redonda he puesto el merengue. La parte de arriba ponemos merengue e igualamos con un cuchillo grande o pala. Los lados he dibujado rayas y por último e intentado similar unos fantasmas blancos.
Unas arañas negras de plástico, fideos negros para poner los ojos a mis fantasmas acaban la decoración.
Total tiempo invertido: 1,5 horas.
Es una tarta fácil pero tiene varios pasos. Sin duda merece la pena.
sábado, 26 de mayo de 2012
Tarta Tres Leches, con naranja, crema y cubierta de merengue
Alrededor del televisor muchas familias y amigos hoy se reúnen para ver el festival de eurovisión. No es mi caso, pero si el de mi hermana pequeña y un grupo de amigos, así que esta noche la disfrutarán del festival & tarta y nos contarán que les ha parecido.
He visto muchas fotos de tartas con las rosas, en distintos tonos, y le tenía unas ganassss, que al final me he decidido por esta decoración tan bonita. Para aquell@s que queráis hacerla es necesaria una boquilla rizada 2M de Wilton.
Tenemos cinco pasos: bizcocho, las tres leches que mojarán nuestro bizcocho, la crema pastelera, mermelada y el merengue.
Ingredientes para una tarta de 27 cm. de diámetro:
Para el bizcocho: 8 huevos talla L, 170 gr. de azúcar, 170 gr. de harina tamizada de repostería.
Para mojar nuestro bizcocho: 120 gr. de leche evaporada, 120 gr. de leche condensada, 120 gr. de nata líquida.
Mermelada, en mi caso de naranja y limón casera. Todavía tenía unos tarros pero puede ser la que tengas en casa o que más te guste. unos 250 gr.
Crema Pastelera: 500 gr. de leche, aromatizantes: cáscara de naranja sin la parte blanca y ramita de canela, 125 gr. de azúcar, 45 gr. de maicena (harina de maíz), dos yemas de huevo.
Merengue: 240 gr. de claras (unas 7), 550 gr. de azúcar, unos 275 gr. de agua.
Si quieres teñir el merengue usa colorante, en mi caso naranja para ir a tono con el relleno.
Necesitarás también manga pastelera y un aro de cocina.
Tiempo: En total necesitarás una hora para el bizcocho y preparar los rellenos. Media hora más para el merengue y decorar.
Empezaremos la preparación haciendo un bizcocho tipo genovés, en mi caso en clase lo llamábamos corriente Monta las claras a punto de nieve, en otro bol las yemas junto con al azúcar hasta que triplican su tamaño. Serán varios minutos. Ahora con la KA es un gusto, todo juntito un par de minutos y nos monta los huevos con el azúcar en un plis. Tamiza la harina y con las manos o con ayuda de unas varillas de cocina vamos mezclando la harina con los huevos y azúcar montados. Distribuimos en un molde preparado con mantequilla y harina o forrado de papel de hornear y horneamos unos 35 minutos a 180º, cuando pinchas el bizcocho el palito sale seco.
Vamos preparando en un bol la mezcla de las tres leches: nata, leche evaporada y leche condensada en las mismas proporciones. Mezclamos bien y reservamos.
Preparamos una crema pastelera: en un cazo calentamos 400 gr. de leche con los aromatizantes. En otro bol ponemos las yemas, el azúcar, la maicena y 100 gr. de leche, mezclamos todo bien. Cuando rompe a hervir la leche con ayuda de un colador la ponemos en el bol. Mezclamos todo muy bien y pasamos de nuevo al cazo y al fuego. A fuego bajo y sin dejar de mover dejamos que espese nuestra crema. Cuando está lista retiramos del fuego y tapamos con papel film para que no haga película.
Con el bizcocho frío preparamos una bandeja bonita o plato que nos guste, cortamos en tres el bizcocho. Ponemos la primera capa de bizcocho. Con ayuda de un pincel y tras volver a mezclar las tres leches lo mojamos bien. Ponemos una capa de mermelada generosa. Tapamos y repetimos: sobre la capa de bizcocho la empapamos bien con ayuda del pincel de la mezcla de las tres leches. Ponemos el aro de cocina alrededor de la tarta y distribuimos la crema pastelera. Tapamos con la tercera capa de bizcocho y acabos de repartir nuestra crema de tres leches. Dejamos reposar en la nevera nuestra tarta para que se enfríe y podamos desmoldar el aro y quedar la crema firme.
Es el momento de preparar el merengue. Separamos 100 gr. de azúcar y ponemos el resto de azúcar junto con el agua en un cazo para hacer un jarabe en punto de bola. Cuando levantamos con la cuchara cae pesadamente Estará varios minutos y reduce volumen casi a una tercera parte o menos del cazo. Mientras tanto montamos las claras con ayuda de la batidora varios minutos, cuando están montadas incorporamos el azúcar restante 100 gr. y seguimos batiendo. En mi caso le pongo siempre unas gotas de zumo de límón recién exprimido. Cuando ha reducido el agua con el azúcar al punto de hebra fuerte (si levantas la cuchara cae pesadamente) o con una espumadera de la cocina si la pones dentro del cazo y luego soplas hace burbujas (truco de Sara) sin parar de mover las claras montadas en la batidora vamos dejando caer despacio el jarabe hasta que vemos que sube y empieza a tener la textura de merengue. Batiremos entre 8 y 12 minutos. El cazo irá enfriando y nos quedará un merengue estupendo.
He preparado otro cazo. Pasa dos terceras partes de tu merengue al nuevo cazo. En el tercio que nos queda le ponemos colorante, en mi caso naranja, quería hacer tres líneas con tonos distintos de rosas así que he sido un poco más generosa en la parte de abajo, con un poquito de colorante basta, cuando tenga el tono que quieres listo.
Distribuye tu merengue coloreado en una manga pastelera. Elige una boquilla que te guste, si quieres rosas la 2M de wilton y hacemos la primera capa:
Tomamos el bol y volvemos a dividir en dos. Con el resto que me quedaba de merengue coloreado y apenas un poco más mezclamos y tenemos un nuevo tono. Distribuimos en la misma manga pastelera (han salido pequeñas rayitas que quedan muy bien en las nuevas rosas y hacemos la segunda línea. Las rosas se hacen de dentro hacia fuera, ponemos la manga pastelera 90º respecto a nuestra tarta y desde el centro que ponemos un punto generoso y siempre hacia el mismo lado hacemos un circulo formando nuestra rosa.
Sobre la parte de arriba he cerrado con blanco de rosas mi tarta. Cómo he usado la misma manga y boquilla me han quedado pequeñas rayas naranjas que le han dado un tono.
Es preciosa¡ Voy a repetir muchas veces más esta tarta y decoración.
domingo, 9 de octubre de 2011
Las Recetas de Sara: Hojaldres con Merengue y Cruasanes
Este fin de semana ha sido totalmente repostero. Nuestra Sara, de Las Recetas de Sara ha sido una profe de lujo que nos enseñó hacer merengue, hojaldre, y cruasanes. a un mini grupo de bloggers mallorquines. Puedes ver el precioso reportaje de nuestro sábado en su entrada que os dejo el enlace: Taller entre Amigos, Hojaldre y Croasanes.
El blog no deja de sorprenderme en positivo. El grupo del curso, junto con otras compañeras que no pudieron venir y he tenido el placer de conocer personalmente es absolutamente generoso a todos los niveles: compartir conocimientos, experiencias, apoyo, risas, aficiones, pequeños retos, y piques sanos. Entre risas y buenos momentos transcurre siempre que nos encontramos la jornada.
Lo he pasado genial, y gracias a nuestra profe en casa han disfrutado de unos deliciosos Cruasanes que han volado. Tengo que decir que he horneado 20, y no ha quedado ni uso solo para congelar o guardar para otro día. Sara, está claro, ya no compraré jamás ningún Cruasan. Todos hablamos ya de los Cruasanes de Sara.
Domingo por la mañana me desperté con ganas de hornear y poner en práctica lo aprendido, así que he tenido una mañana de lo más repostera. Afortunadamente tengo muchos hermanos, sobrinos y cuñados que han dado buena cuenta de parte de lo horneado.
Sara que ricos mis pasteles de merengue, son perfectos: la masa y el merengue. En tamaño más pequeño para no liarla que en la clase, cortando trozos han quedado estupendos. Gracias preciosa¡¡
Leyendo las entradas de Sara, y viendo el resultado de esta maravilla de hojaldre, merengue y cruasanes es imposible mejorar su explicación con el paso a paso, así que me dejó bien fichada para mi esta entrada con sus enlaces a las recetas, así la tendré bien cerquita para repetir cuando quiera. Afirmo que siguiendo sus explicaciones os quedarán igual de ricos y bonitos (o más.. que yo soy torpeee) que los míos.
Receta del merengue: AQUI
Receta del hojaldre: AQUI
Receta de los cruasanes: AQUI
Rosilet, Cristina, María, Manu, Sara, Caty & Tomás, Gracias¡¡ Pasé un gran día, aunque creo que nos han salido regular, tendremos que repetir clase otro día. Así repasamos con Cristina, Juana, Macu, Margalida y nos salen tan perfectos como a Sara.
PD: por cierto llevo un lío de si son Cruasanes o Croissant ;-), al final me quedo con Cruasan.
jueves, 1 de septiembre de 2011
Tarta Arcoiris o Rainbow
Con esta tarta quería empezar septiembre. Sencilla pero que requiere una elaboración y preparación de un día antes para que todo salga bien.
Una gran tarta, alta, con corazón de colores, relleno de trufa blanca y vestido de merengue blanco. Fue la tarta principal de la comunión de Sarita este verano.
Es una tarta compartida con mi hermano, de hecho tuvimos nuestras pequeñas peleillas con tema decoración, ja, ja, a mi me faltó un poco más de decoración pero entre eres una hortera, te gustan muy recargadas, y varios y numerosos motivos de hermano pequeño para meterme el dedo en el ojo y al final solo poner unos pequeños corazones, así quedó de bonita y elegante. Tengo que reconocer, que es la mejor presentación.
Esta tarta fue nuestro segundo intento, a nuestro gusto en colores, ingredientes y cobertura. Espero que os guste. La diferencia está en el bizcocho con el toque de almendra para que fuera más jugoso, el relleno es una trufa de chocolate blanco y en el frosting nos fuimos a un merengue cocido para que nos quedara este blanco fantástico. Lo del frosting con mantequilla no nos convenció en la tarta de prueba.
Ingredientes:
(tarta de 23 cm. de diámetro)
Para el bizcocho:
Colorantes: en nuestro caso usamos 5, el verde se consiguió mezclando un poco de amarillo y azul.
12 huevos
300 gr. de azúcar
220 gr. de harina de trigo tamizada
80 gr. de almendra molida
Trufa cocida de chocolate blanco:
(Recuerda empezar a prepararla la noche anterior al montaje de la tarta)
1 litro de nata para montar 35,1 % materia grasa
300 gr. de cobertura de chocolate blanco
Almíbar:
250 ml. aAgua
Unos 70 gr. de Azúcar
Cáscara de limón
1 rama de canela
Licor que te guste
Merengue cocido:
500 gr. de azúcar
500 ml. de claras
Unas gotas de limón
Empezaremos haciendo el bizcocho. Te recomiendo hacer la mitad de la receta y luego la otra mitad, salvo que tengas unos bol y batidora muy grande con la capacidad de que toda la masa entre, en la Kitchen Aid de mi hermano.. justito ¡¡. En mi caso siempre separo las yemas de las claras. Monto las claras a punto de nieve con una pizca de sal. Reservamos. Ponemos las yemas con el azúcar en otro bol y batimos bien, necesita mucho aire por lo que al final triplicará su tamaño y queda una mezcla blanquecina. Tamizamos la harina y la incorporamos a nuestra mezcla de azúcar y yemas para luego incorporar por último la almendra. Mezclar todo muy bien e incorporar con cuidado las claras.
Prepara 6 pequeños bol y en cada uno ponemos un poco de colorante. Aquí para gustos colores, cuanto más pongas más intenso será el color. Distribuye la masa en los seis bol con cantidades muy similares o si puedes pesarlas iguales (pesa el total de la masa y luego redistribuye), en nuestro caso hemos usado 6 moldes de papel, mezlcar bien con nuestro colorante alimentario si puede ser en crema.
Si no tienes moldes de papel dibuja en un papel de hornear un círculo de 23 cm. ponemos las masas en magas pasteleras y dibujamos el contorno del círculo para luego rellenar y nos quedarán 6 círculos iguales. Horneamos entre 10 y 14 minutos a 180 º en horno precalentado (al ser pequeños se harán muy rápidos), sacamos, dejamos enfriar y listos para el siguiente paso.
Una vez están los bizcochos fríos empezamos a montar nuestra tarta.
La trufa blanca cocida se hace con 24 horas de anticipación. Hierve la nata con el chocolate blanco, pon un papel film encima y deja enfriar en nevera 24 horas. Una vez ha pasado un día o noche en nevera montamos cómo si fuera nata.
También puedes preparar el almíbar el día anterior para que esté frio: hierve el agua con los aromatizantes que te gusten y el azúcar. Enfriar antes de repartir sobre nuestro bizcocho.
Con ayuda de una manga pastelera pondremos una base de bizcocho, pintamos con pincel de almíbar y capa de trufa repartiendo de forma uniforme con ayuda de la manga pastelera. Repetimos operación hasta la última capa de bizcocho.
Una vez hemos montado la tarta nos toca cubrirla con el merengue cocido.
Para el merengue cocido puedes ver el paso a paso AQUI.
Con ayuda de una espátula de repostería hemos distribuido el merengue sobre nuestra tarta dejando puntas de una forma tosca y así de bonita nos quedó en la mesa de los postres:
Me hubiera encantado poner un corte bonito de la tarta... pero no llegué...... Una Tarta para Impresionar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)